· 

EL SECRETO DE LAS PAREJAS CON UNA VIDA SEXUAL PLENA: LAS CLAVES DEL MODELO IEMSS

A menudo, cuando pensamos en la satisfacción sexual, nos enfocamos en la ausencia de problemas. Creemos que, si no hay disfunción, la satisfacción está garantizada. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. La satisfacción sexual no es simplemente la falta de insatisfacción, ni se mide por la frecuencia del sexo o la cantidad de orgasmos.

Para responder a la pregunta de qué hace que una pareja se sienta plena en su vida sexual, exploraremos el Modelo de Intercambio Interpersonal de Satisfacción Sexual (IEMSS), presentado en Byers (1999). Esta teoría nos ofrece una perspectiva profunda y práctica para entender cómo construir y mantener una satisfacción sexual duradera.

 

MODELO DE INTERCAMBIO INTERPERSONAL DE SATISFACCIÓN SEXUAL (IEMSS).

Este modelo nos ayuda a comprender la satisfacción sexual desde una perspectiva amplia. Se aleja de la simple ausencia de disfunciones y tiene en cuenta aspectos que no están directamente relacionados con el placer físico.

El IEMSS, basado en las teorías de intercambio social y de igualdad, define la satisfacción sexual como "una respuesta afectiva que surge de la evaluación subjetiva de los aspectos positivos y negativos de la relación sexual".

Fundamentos.

Modelos de Intercambio Social.

Las relaciones se entienden como un intercambio de recompensas y costes. Las recompensas se definen como intercambios placenteros y gratificantes, mientras que los costes son aquellos que demandan esfuerzo o causan malestar. Ambos pueden referirse tanto a bienes o servicios como a cuestiones menos tangibles, como expresiones de afecto, intereses compartidos o la comunicación.

Los modelos de intercambio predicen que la satisfacción en una relación será mayor cuando las recompensas superan a los costes.

Tanto el coste como la recompensa son elementos subjetivos y se determinan por el nivel de comparación del individuo. Este nivel se define como la expectativa que una persona tiene sobre las recompensas y los costes que debería experimentar en una relación.

Las teorías de intercambio social predicen que habrá más satisfacción en quienes perciban que el nivel de recompensa y coste que reciben se compara favorablemente con el nivel que esperaban.

 

Modelos de Igualdad.

La satisfacción en la pareja se ve influida por la percepción de igualdad entre los costes y beneficios propios y los de la pareja.

Existen modelos que se refieren a la equidad, considerando tanto las entradas (inputs, costes o esfuerzos) como las salidas (outputs, resultados o beneficios) de cada miembro. Bajo este modelo, lo importante es recibir lo que se considera justo y adaptado a las propias necesidades.

Otros modelos se centran en la igualdad, haciendo referencia únicamente a los resultados, sin tener en cuenta las entradas. En este caso, el principio es que ambos miembros reciban lo mismo.

 

Otras Consideraciones.

En las relaciones a largo plazo, la satisfacción está influenciada por la historia de intercambio entre sus miembros.

La satisfacción no se ve afectada de manera significativa si las recompensas y los costes cambian de forma temporal. Sin embargo, la disminución de la satisfacción se asocia con niveles constantes y desfavorables de recompensas y costes, o con una desigualdad persistente entre los miembros de la pareja.

Componentes Clave Del Modelo.

1. Satisfacción con la relación (Componente no sexual).

  • La satisfacción sexual está directamente relacionada con la satisfacción general de la pareja. A mayor satisfacción en la relación, mayor satisfacción sexual.

2. Relación entre recompensas y costes.

  • La satisfacción sexual aumenta cuando las recompensas percibidas (placer, conexión emocional) superan los costes (esfuerzos, conflictos).

3. Comparación con las expectativas.

  • La satisfacción sexual mejora cuando la experiencia actual supera las expectativas previas. Es decir, cuando la realidad es mejor de lo esperado.

4. Percepción de igualdad.

  • A mayor percepción de igualdad, mayor satisfacción. Esto ocurre cuando ambos miembros de la pareja sienten que dan y reciben de manera equilibrada en la relación sexual.

5. Historia de la relación.

  • La historia de la relación es fundamental. La satisfacción sexual no solo depende del momento presente, sino que también está influenciada por las experiencias e intercambios pasados de la pareja.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL MODELO IEMSS DE SATISFACCIÓN SEXUAL.

El modelo, aplicado al contexto real de una relación, ofrece una guía clara para entender y mejorar la vida sexual. Al analizar sus componentes, podemos identificar las áreas clave que necesitan atención para mantener una satisfacción duradera en este ámbito

 

Cuidar la Relación es Clave.

El primer componente del modelo destaca que la satisfacción sexual está intrínsecamente ligada a la satisfacción general de la pareja. Esto significa que, para mantener una vida sexual plena a largo plazo, es crucial cuidar la relación en su conjunto. Elementos como el compromiso y la intimidad, según el modelo de Sternberg (1989), son pilares fundamentales que deben trabajarse constantemente. Si la relación en sí misma no es sólida, la satisfacción sexual es difícil de sostener.

 

Recompensas y Costes en el Sexo.

El modelo también subraya la importancia de que las recompensas sexuales superen a los costes. Esto va más allá del simple acto sexual. Aquí, es muy importante considerar los aspectos mostrados a continuación.

  • Placer vs. Coste: El placer sexual no solo es físico, sino también psicológico y emocional. Por otro lado, los costes pueden ser físicos (dolor, incomodidad) o psicológicos (ansiedad, inseguridad).
  • Factores Externos e Internos: Los beneficios pueden incluir una conexión profunda, diversión y exploración, mientras que los costes pueden estar ligados a creencias negativas sobre el sexo, traumas pasados o heridas emocionales no resueltas. Es esencial considerar estos aspectos internos, ya que a menudo son invisibles.
  • Influencia Social: El entorno social también puede sumar o restar. Las expectativas culturales pueden generar presión y convertirse en un coste si la pareja siente que no puede ajustarse a ellas.

La Vida Sexual es más que el Coito.

Un punto crucial es entender que la vida sexual va más allá del coito. En realidad, se nutre de una amplia gama de comportamientos, como gestos, palabras y actividades cotidianas. Estos actos construyen una base sólida de intimidad y deseo, que es lo que realmente conduce a una vida sexual plena y satisfactoria.

 

Ejemplos de erotismo cotidiano:

  • Afecto físico: Abrazos, caricias y otras muestras de afecto.
  • Comunicación: Palabras de aprecio y conversaciones significativas.
  • Experiencias compartidas: Compartir intereses, realizar actividades juntos y pasar tiempo de calidad.

El Rol de las Expectativas.

Finalmente, el modelo enfatiza que las expectativas influyen directamente en la satisfacción. Estas expectativas se forman a partir de experiencias previas y el entorno cultural. Si la realidad de la relación supera lo que se espera, la satisfacción aumentará. Es importante ser consciente de cómo estas expectativas, a menudo inconscientes, pueden afectar la percepción del placer y el coste.

 

Percepción de Igualdad.

El modelo nos muestra que una visión egocéntrica del sexo, donde solo importa el propio placer, o una en la que se ignora el placer personal por el de la pareja, no conduce a la satisfacción. El equilibrio es clave y, para lograrlo, son fundamentales una buena comunicación, la autocrítica y el deseo de mejora por parte de ambos. Solo a través de un intercambio honesto y eficaz sobre lo que cada uno disfruta y lo que le causa malestar, se puede alcanzar este equilibrio.

 

CONCLUSIÓN.

En resumen, este modelo nos ofrece una guía muy útil para mejorar nuestra vida sexual y alcanzar una satisfacción real y duradera en la pareja. Su esencia radica en que la satisfacción sexual va más allá del placer físico; está profundamente relacionada con la calidad general de la relación, el conocimiento mutuo, la adaptación de ambos integrantes y el compromiso con la satisfacción mutua. Este enfoque es más fácil de entender y aplicar para las parejas que dedican tiempo a desarrollar estos aspectos.

 

Autor: Juan Antonio Alonso.

Referencias Bibliográficas.

Byers, E. S. (1999). The Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction: Implications for Sex Therapy with Couples. Canadian Journal of Counselling, 33(2), 95-111.

Sternberg, R. J. (1989). El triángulo del amor. Intimidad, amor, compromiso. PAIDOS.