La ansiedad es un trastorno o problema psicológico que, según estimaciones, afecta al 29% de la población mundial en algún momento de su vida (Eifert y Forsyth, 2005) y, aunque comúnmente la tratamos como un fenómeno concreto, en su sintomatología podemos diferenciar dos componentes principales que resulta de interés diferenciar.
Así, es normal entender que alguien ha sufrido un ataque de ansiedad cuando este nos describe haber padecido un episodio en el que de forma súbita se le hicieron presentes una serie de síntomas como la aceleración de la frecuencia cardíaca, sudoración acusada, temblores, problemas para respirar, dolor en el pecho, nauseas, mareo, escalofríos, calor, miedo intenso,… sin existir causa física o ambiental que pudiese explicar lo ocurrido. Pero también hablamos de ansiedad cuando una persona experimenta una sensación de tensión física, preocupación y alerta ante situaciones futuras concretas que no merecen tal atención o de una manera generalizada ante casi cualquier situación de la vida diaria.
El evento repentino descrito en primer lugar es lo que los manuales de psicopatología denominan ataque de pánico, pudiendo ser descrito como miedo muy intenso que aparece de manera injustificada. El segundo describe lo que técnicamente se conoce como ansiedad y hace referencia al nerviosísimo, alerta y preocupación excesiva ante eventos futuros.
Ambos fenómenos pueden estar relacionados, pero no tiene que ser así necesariamente. Es posible que, por ejemplo, tras sufrir algún ataque de pánico se experimente ansiedad ante situaciones en las que se prevea que estos pueden volver a ocurrir; pero no tiene que ser necesariamente así y puede ser que dicha aprensión no llegue a hacer acto de presencia. Siguiendo otro ejemplo, es frecuente que los ataques de pánico ocurran a personas que ya experimentan ansiedad; pero también puede aparecer en trastornos depresivos, trastorno de estrés postraumático, trastorno por consumo de sustancias, determinadas enfermedades cardiacas, respiratorias, etc. Existiendo también casos en los que se experimenta ansiedad sin que nunca llegue a darse ningún ataque de pánico.
Ambos fenómenos se agrupan en el último manual de diagnóstico de trastornos psiquiátricos, DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013), dentro de los denominados trastornos de ansiedad. Siendo los principales estos:
Lista de referencias.
Eifert, G. y Forsyth, J. (2005). Acceptance & Commitment Therapy For Anxiety Disorders. A Practitioner’s Treatment Guide To Using Mindfulness, Acceptance, And Values-Based Behavior Change Strategies. Oakland, CA. New Harbinger.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría.
Artículos del blog relacionados con la ansiedad.
Cómo aprender a gestionar nuestras emociones de una manera eficaz.
Las emociones según su utilidad: una clasificación a tener en cuenta.
Emociones; radar biológico y mucho más.
Sentirnos mal tiene su lado bueno.
Cuatro maneras de creernos a nuestra mente.
Cómo vivir con nuestras emociones y pensamientos negativos.
Ansiedad social y terapia de aceptación y compromiso.
¿Qué es la ansiedad ante los exámenes? ¿qué técnicas son más eficaces para su tratamiento?
¿Siempre es perjudicial la ansiedad?
INFORMACIÓN Y CITAS
TLF. 616137491 (atiende Whatsapp).
jalonsopsicologo@gmail.com.
Formulario De Contacto.
Reserva De Citas
Online.
HORARIOS
Atención telefónica (llamadas) para toma de citas: Todos los días, de lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas.
Atención telefónica (Whatsapp) para toma de citas: Todos los días, a cualquier hora.
Atención en gabinete: de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a
20:30.
PAGOS
Se admiten pagos en efectivo, por transferencia bancaria, Bizum y uso de tarjeta American Express, Mastercard, Maestro, Visa y V Pay,
Convenio con Fundación Salud Y Persona y AMIFP.
Colaboración con centro de rehabilitación y con psicóloga infantil.
OPINIONES
REDES SOCIALES